La restauración de una de las torres góticas más notables de la antigua Corona de Aragón y escenario de uno de los acontecimientos de mayor trascendencia de nuestra historia se ha recogido en la cuadragésimo segunda publicación en materia de patrimonio histórico editada por la Fundación ACS.
Este libro rescata y completa el contexto histórico y social de la construcción de la torre, último vestigio existente de la antigua iglesia colegial de Santa María la Mayor, antes de la construcción del actual templo barroco. Es el único testigo en pie de la Concordia de Alcañiz, acuerdo firmado el 15 de febrero de 1412 que sentaría las bases para el proceso de la sucesión al trono de la Corona de Aragón tras el fallecimiento del rey Martín I el Humano y que culminó con la proclamación como rey de Fernando de Antequera en la sentencia del Compromiso de Caspe.
Buena parte de los importantes avances en la identificación y contextualización de la construcción de la torre por parte de los historiadores son fruto de trabajos previos y del acompañamiento continuo a lo largo del proceso de restauración que se detalla en la publicación. Un proceso que tuvo su origen en 2007, en el marco del VI centenario de la concesión de título de Colegial a la antigua iglesia, en el que el Ayuntamiento de Alcañiz y el Arzobispado de Zaragoza acordaron potenciar el valor de la torre.
La restauración de este Bien de Interés Cultural fue financiada por el Ministerio de Cultura a través del 1% Cultural y la ejecución de la obra estuvo a cargo de GEOCISA, filial de Dragados, empresa constructora del Grupo ACS.
Se cumplen 20 años de compromiso y trabajo de la Fundación ACS con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, a través de distintas líneas de acción que afectan a la discapacidad, el patrimonio, la cultura, el medio ambiente, la investigación médica, la ingeniería y la arquitectura, la economía y el derecho, y la cooperación al desarrollo.
Accede al documento 20 años de la Fundación ACS
Coincidiendo con el 250 aniversario de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, la Fundación ACS ha editado el volumen número 41 de su colección de libros sobre rehabilitación del patrimonio histórico.
Esta publicación recoge la evolución y orígenes de un edificio de referencia en la historia de nuestra arquitectura industrial, su relación directa con el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso en Segovia y la intervención llevada a cabo en la Nave de Hornos y Carquesas, donde se ubica el Museo Tecnológico del Vidrio. Se recupera así no sólo la historia de una construcción única por su estructura y funcionalidad, sino también un patrimonio inmaterial vinculado a él, como es la técnica artesanal del soplado del vidrio
El pasado día 3 de julio tuvo lugar en la Catedral de Toledo la presentación del libro de la Restauración de la Sala Capitular de la Catedral.
Este libro, el número 40 editado por la Fundación ACS, recoge de forma didáctica y accesible el desarrollo histórico de esta sala promovida por el Cardenal Cisneros, su estado de conservación y procesos de deterioro sufridos a lo largo del tiempo, y la intervención realizada detallando los criterios seguidos y las técnicas empleadas, tanto en las pinturas murales como en el artesonado. Todo ello ha permitido sacar a la luz las pinturas originales de Juan de Borgoña que, tras más de 500 años, habían sufrido repintes y acumulado suciedad.
Gracias a la restauración de la sala y a este libro, se amplía el conocimiento de las técnicas pictóricas empleadas por Juan de Borgoña con importantes novedades. Hoy se pueden observar las pinturas en todo su esplendor, garantizando su disfrute y conservación en el futuro.
La Fundación ACS ha editado el cuarto volumen de su colección El Arte de Rehabilitar cumpliendo así uno de los objetivos para los que fue creada: “La promoción y restauración de los bienes del patrimonio artístico, colaborando en su difusión para el mejor conocimiento de los mismos".
En esta nueva publicación se analizan las rehabilitaciones y restauraciones de 51 obras llevadas a cabo por el Grupo ACS, todas ellas sobre bienes de alto valor patrimonial y diversas tipologías: viejas arquitecturas e ingenierías, edificios de uso religioso, institucional y representativo, espacios para el trabajo, la industria y el comercio, espacios para la cultura, el ocio y los servicios sociales. Por primera vez se introduce un capítulo sobre patrimonio accesible, que recoge las intervenciones llevadas a cabo con recursos propios de la Fundación ACS en favor de las personas con discapacidad.
En los cuatro volúmenes de la colección de El Arte de Rehabilitar se han documentado 185 obras de rehabilitación y rescate de bienes patrimoniales con un alto grado de protección. La mayor parte de ellos están catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC) y algunos han sido a su vez reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.